INFLUENCIA DE LA RELIGION Y LA FILOSOFIA EN LA CULTURA CARIBE COLOMBIANA

La Idiosincrasia de un País tan diverso y con múltiples regiones como Colombia, demuestra a simple vista una complejidad tanto social como cultural, que a su vez se refleja en las grandes diferencias entre regiones del país. Colombia ha sido siempre una nación con muchas temáticas por abordar e investigaciones por iniciar. La Cultura Colombiana es muy dada en su carácter más fundamental a apropiar la religiosidad a su cimiente mas fuerte; Pero hasta donde la Religión a influenciado en nuestro país durante su historia? Es una pregunta con grandes repuestas. Además de la imposición de la Iglesia Católica en el País, la llegada de Cátedras Universitarias y la ciencia presentaron una fundamentación que apropió una sociedad que se constituyó de una forma más abierta a percibir una ilustración y una civilización educada y crítica.



En la Región Caribe colombiana siempre ha existido una gran mezcla de culturas y pensamientos, esta región claramente fue una de las que más sufrió transformaciones socioculturales desde finales del siglo XVIII. Sabemos que a esta región llegaron una gran cantidad de extranjeros en búsqueda de un mejor lugar para vivir, debido a que en sus países de procedencia no se les garantizaba su vida. Es Claro que a la llegada de decenas de judíos, árabes y más personas de oriente y algunos de Europa, la región Caribe afronto un cambio y evolución en su forma de visibilizar situaciones como el crecimiento económico y social que vivió desde el siglo XIX Y XX. Destacamos detalles como el primer vuelo de un avión en suelo latinoamericano, en la ciudad de barranquilla por la naciente en aquella época aerolínea Sparta, hoy conocida como Avianca.



En general, la región Caribe Colombia vivencia un auge tanto demográfico como cultural, que pese a lograr grandes cambios en la región, no permitió un gran crecimiento económico en muchas zonas rurales ya alejadas de las ciudades. La Religiosidad representada en el amplio abarcamiento de la iglesia católica en la región demostró como la sociedad estaba arraigada en su gran mayoría a la iglesia, la cual tenía gran control y autoridad en todas las perspectivas y zonas de lo social en la región. En contrapeso con esto, a las zonas del norte de Colombia especialmente a las costas y puertos se vio una llegada de extranjeros con religiones y pensamientos distintos, que pese a que en los libros de historia no se mencione mucho sabemos que contrapuso grandes pilares de un mirar religioso en la región. Sin duda la llegada de extranjeros a la región fortaleció sus vínculos comerciales con otras regiones del país y otros cercanos.





La Religión predominante en la región Caribe colombiana es el catolicismo, en un inicio su poderío fue sin igual.

Cito textualmente este articulo de la Revista Científica de la Universidad de los Andes, Historia Critica, 2006:

La preponderancia del catolicismo romano tiene hondas raíces en los procesos de conquista y colonización por parte de España después de 1492. En dicho proceso, la imposición de una cultura europea de corte católico determino la exclusión de cualquier otra manifestación religiosa en el suelo colombiano. El siglo XVI fue además un tiempo de profundas convulsiones socio-políticas en Europa con el enfrentamiento entre los católicos fieles al Romano Pontífice y los seguidores de la Reforma Protestante iniciada por Lutero y Calvino. Ello no sólo influyó en la actitud de los conquistadores españoles en sus nuevos dominios de ultramar, provocando además el establecimiento en Cartagena de Indias de la Inquisición española, con el fin de salvaguardar la ortodoxia religiosa - cultural. Por otra parte, las influencias tridentinas y barrocas dieron un sello particular al catolicismo establecido en el país, presente todavía en tiempos contemporáneos.

Mapa actual de la región caribe colombiana. (se incluye insular).
Durante el proceso de independencia iniciados a principios del siglo XIX, varios clérigos criollos simpatizaron con la causa patriota y participaron activamente como agitadores, capellanes y aún soldados. Varios de ellos incluso llegaron a ingresar a la masonería cuyas logias se establecieron por esos años con gran aceptación de parte de las élites locales. Luego de un proceso dubitativo, el Vaticano reconoció en 1835 al nuevo estado independiente y estableció relaciones formales con este, iniciando además un proceso de romanización eclesiástica. Al tiempo, las elites liberales en el poder presionaron por el establecimiento de un estado cada vez más libre el influjo eclesiástico, lo que provocó choques de poder con la institución clerical que no estaba dispuesta a ceder su espacio en la sociedad.


Vale la pena aclarar que este hecho se presentaba en el contexto de la lucha entre federalistas y centralistas, aquellos de escuela liberal influenciados en la Revolución francesa, estos de corte conservador, fieles a la herencia española de honor militar y clericalismo; conflicto que más tarde desencadenaría en una de las guerras civiles del XIX que vivió la joven república, periodo conocido como la Patria Boba. En este conflicto se destacan episodios como la expropiación de bienes eclesiásticos, llevada a cabo por Tomás Cipriano de Mosquera en 1861-63, la declaratoria de tuición de cultos (1861) extrañamientos de obispos, supresión de comunidades religiosas (1861) o la expulsión de los Jesuitas (en dos oportunidades: 1851 y 1861). Finalmente, los intentos del gobierno radical por establecer un sistema educativo "neutro" en materia religiosa degeneró en una guerra civil (1877) donde participaron activamente varios obispos y clérigos. A partir de 1886 las relaciones entre ambas potestades se regularizaron de nuevo con el establecimiento de una nueva constitución centralista, que reconocía a la Iglesia Católica como fundamento de unidad nacional.


Rafael Nuñez
En 1887 se firmó un concordato con la Santa Sede, en el cual se le otorgaba a la institución eclesiástica el control del sistema educativo colombiano, privilegio que mantuvo hasta la reforma concordataria de 1973, a la vez que le restituía las tierras y bienes que le fueron substraídos durante la desamortización impulsada por los radicales; el gobierno aristocrático de Rafael Núñez pagaría a la iglesia católica una altísima indemnización, al tiempo que se acrecentaban los problemas sociales y la lucha intestina entre liberales y conservadores, evento conocido como la Guerra de los mil días.



Como Sabemos hoy la Religión tubo fuertes pilares no solo en el Caribe si no en todo el país, la llegada de la iglesia y luego de extranjeros en busca de nuevas formas de vida influenciaron tanto en la religión como en la filosofía de vida y sociedad de esta región del país. Actualmente descendientes de familias de origen árabe y como se les conocía a todos “turcos” residen en muchos lugares del país y en ciudades como barranquilla respetan un legado cultural que proviene de sus países de ascendencia.

Lo cierto es que aun hoy se mantienen matices de los aspectos socioculturales presentados anteriormente y se presentan aun dentro de la idiosincrasia de la hoy región Caribe colombiana.





La anterior ponencia a querido iniciar de una forma simple y exteriormente una temática profunda que muestra la convergencia de culturas, la mezcla sociocultural y la influencia en distintos aspectos sociales en la región Caribe colombiana.






Publicar un comentario

0 Comentarios