QUE DICE PABLO GONZÁLEZ CASANOVA EN EL COLONIALISMO INTERNO?

Esta nueva sección del blog se nutre en esta segunda ocasión con un nuevo texto. Esta vez de Pablo González Casanova, mas exactamente "El Colonialismo Interno". Si no sabes de que va esta sección te recuerdo lo dicho en su debut: "Que dice" es una sección en la que en muy cortas palabras resumiré lo que buscan presentarnos diversos autores en sus textos. Normalmente usaré capítulos de libros o artículos de revista, es importante que sepas que en estos post les introduciré a los textos que señale y les haré un abrebocas sobre el mismo llegando también a las conclusiones a las que llega el autor, si consigo versión online les agregare links en los que puedan leer el texto completo que yo reseñe. Recuerda el análisis es general pero útil si deseas saber rápidamente de que habla un texto del cual necesites información y no tengas mucho tiempo, pero en ningún momento reemplaza a la lectura completa de los textos.




En este texto el autor nos comparte las incidencias y particularidades de las dinámicas sobre las cuales se forja el llamado colonialismo interno. Lo aborda como una categoría sociológica y como fenómeno internacional que se lleva a cabo entre pueblos y naciones diversas. El concepto de clases sociales se articula a su texto en cuanto justifica una posición sobre la cual países se vuelven “naciones proletarias” o inmersas en “estratificación de naciones”. Como indica en su escrito el objetivo del autor es precisar el carácter relativamente intercambiable de la noción de colonialismo y de estructura colonial, haciendo hincapié en el colonialismo como un fenómeno interno. Tiene especial mención a México por considerarle una zona especial por su proceso de desarrollo y movilización que no ha resuelto el problema de la sociedad plural. Gonzalez Casanova nos dice que la noción de “colonialismo interno” sólo ha podido surgir a raíz del gran movimiento de independencia de las antiguas colonias. La experiencia de la independencia provoca regularmente la aparición de nuevas nociones, sobre la propia independencia y sobre el desarrollo. Con la independencia política lentamente aparece la noción de una independencia integral y de un neocolonialismo; con la creación del Estado-nación, como motor del desarrollo aparece en un primer plano la necesidad de técnicos y profesionales, de empresarios, de capitales.


El autor nos habla de las preguntas que se han de realizar ante la proposición de una nueva categoría para el estudio del desarrollo enmarcada en el colonialismo interno. Se realiza cuestionantes como: ¿Hasta qué punto esta categoría sirve para explicar los fenómenos de desarrollo desde un punto de vista sociológico, en su mutua interacción, en análisis integrales y analíticos? El autor llega a la claridad de definir a lo colonial. la colonia es: 1. Un territorio sin gobierno propio que se encuentra en una situación de desigualdad respecto de la metrópoli donde los habitantes sí se gobiernan a sí mismos y que la administración y la responsabilidad de la administración conciernen al Estado que la domina. 




Entre algunos fenómenos de la sociedad colonial denotamos que: la colonia adquiere las características de una economía complementaria de la metrópoli, se integra a la economía de la metrópoli. La explotación de los recursos naturales de la colonia se realiza en función de la demanda de la metrópoli, buscando integrarlos a la economía del imperio. Esto genera un desarrollo distorsionado de los sectores y regiones, en función de los intereses de la metrópoli, desarrollo que se refleja en las vías de comunicación, en el nacimiento y crecimiento de las ciudades. Al finalizar su texto el autor ejemplifica el caso de México para aclararnos de una forma más práctica las formas en las que este colonialismo interno toma lugar.


Aquí tienes en un link el texto completo por si deseas leerlo, descargarlo y/o llevarlo contigo: PDF
(da click sobre PDF)


para citar texto:

González Casanova, Pablo. El Colonialismo interno. En publicación: Sociología de la explotación. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2006, 240 p.











Publicar un comentario

0 Comentarios