LA EXPANSION DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO POR EL CARIBE: INTERVENCION EN PUERTO RICO



En este trabajo analizaremos los efectos de la expansión del imperialismo norteamericano en la isla de Puerto Rico y las implicaciones y connotaciones que esto causó en la isla.



Sabemos que en el siglo XIX la sociedad puertorriqueña deja de ser una economía de propiedades pequeñas para convertirse en una economía señorial, es decir, de haciendas grandes que cultivaban productos de fácil exportación.

Los habitantes de Puerto Rico debido a la influencia de los hacendados locales quienes además de tener poder económico; también hacían parte de las estructuras políticas, mostraban cada vez más disconformidad con los estamentos coloniales, de tal forma que buscaban una pronta ruptura con la metrópolis tradicional. Este carácter de un frente amplio crea en el centro de las colectividades de puerto rico, un sentimiento nacionalista autóctono por la isla, este efecto que posteriormente dará origen a distintos enfrentamientos y luchas políticas entre los colonos isleños y peninsulares los cuales también tenían sus intereses individuales en juego.



El dominio estadounidense avanzaba a gran escala sobre el caribe, la guerra que se libraba entre España y Estados Unidos afecto de inmediato a Puerto Rico, las constantes disputas entre puertorriqueños y peninsulares ya fuese por motivos económicos, sociales o políticos, permitían el acercamiento de los [1]Estados Unidos con el pretexto de brindar garantías, beneficios y sobre todo protección a los habitantes de la isla. Puerto Rico sufriría un cambio de dominación o más bien un traspaso.

En consecuencia en puerto rico se vive una escases de alimento por los bloqueos navales de EE.UU. el temor se apodero de la isla, los puertorriqueños no se sentían seguros, mas sin embargo, casi en su totalidad el país apoyaba la causa del ejército Español y a las fuerzas voluntarias, pero, el entusiasmo se perdería cuando San Juan fue brutalmente atacado. Los isleños piensan que España los había abandonado, la guerra continuaba y los refuerzos no llegaban, esto creo el pánico entre los civiles. “la flota de Cervera no llegaría nunca, pues atrapada en la cerrada bahía de Santiago de Cuba, seria destruida en su totalidad por las fuerzas de Sampson durante los primeros días de julio"1 



Estados unidos se apresuró en atacar nuevamente a puerto rico pues ante la amenaza de una oferta de paz por parte de España era preocupante pensar en la pérdida del territorio ya conquistado. Las tropas que procedieron contra puerto rico estarían formadas por soldados frescos, bajo el mando de Nelson Miles "las tropas enviadas a puerto rico serian voluntarios, soldados con poco entrenamiento militar, que se habían alistado en el ejército para participar en la gran cruzada contra España"[2] la orden de EE.UU. era clara, una vez caída Santiago de cuba se ordena zarpar hacia puerto rico.

Lo sorprendente es que en el proceso de la invasión, las tropas norteamericanas son recibidas con alegría y entusiasmo por los habitantes de algunos pueblos ya capturados, de hecho, fueron integrantes del partido de los separatistas de tendencia anexionista quienes le proporcionarían a EE.UU. información para atacar la isla.

Aunque, sería ilógico pensar que los puertorriqueños aclamaran a los norteamericanos, si tiempo atrás pedían a gritos la intervención de España. ¿Por qué el cambio de opinión?

El propósito del buen recibimiento de las tropas norteamericanas en la isla, tenía propósitos ocultos, la invasión de EE.UU. Se veía como la posibilidad de dejar salir a flote los resentimientos antiespañoles que por décadas se vieron oprimidas.

Los distintos sectores de la población vieron la llegada de los norteamericanos como la oportunidad de escalar posiciones dentro de la sociedad y obtener derechos que permitieran llevar una vida más digna.



La guerra dejo una sensación de abandono por parte de España, el hambre, la necesidad y el temor se habían apoderado de los puertorriqueños. La llegada norteamericana prometía el alivio a los efectos causados por la guerra. Mientras que campesinos veían la posibilidad de resolver sus problemas de supervivencias tales como el trabajo y la comida, la clase alta se preocupaba por asuntos más abstractos.

Los puertos se reabrirían y las haciendas de azúcar y café podían seguir con su producción y ofreciendo empleos a los llamados brazos muertos.



Los liberales puertorriqueños cayeron en una visión ingenua al pensar que la prosperidad llegaría de inmediato a la isla, ya que desconocían los motivos militares y económicos de la expansión de EE.UU. 

La invasión norteamericana en julio de 1898 convierte a Puerto Rico en posesión de los Estados Unidos, en base a esto el poder económico sufre un cambio radical. La guerra logra su fin, y así los funcionarios y las tropas españolas deben evacuar la isla. La economía de los isleños estaría bajo el dominio de los norteamericanos. La economía de la producción azucarera logra retomar su control en puerto rico con la ayuda del imperio norteamericano, lo que le permitirá autoridad sobre la isla.[3]



Los impulsos de la expansión se debieron a motivaciones económicas y estratégicas o al menos así se dejaban ver, justamente la decisión de invadir Puerto Rico nació de los incidentes de la guerra que los Estados Unidos tenía contra España.

“la fiebre de guerra y de imperio que se apodero de la nación norteamericana después de la victoria naval del almirante Dewey en Manila el 1 de mayo de 1898 fue el factor que propicio el ambiente que en definitiva indujo al presidente a apoderarse de Puerto Rico”3

Lo que deja entre ver las causas reales de la invasión norteamericana a la isla. 

Razones: tierras fértiles aun baldías

Mientras que con Cuba existía un compromiso con la independencia, en Puerto Rico no se daría. Algunos influyentes de EEUU expresaron que Puerto Rico debía ser anexado, ya que ellos no pelearon por la opresión española como si lo hicieron los cubanos. 


El 10 de diciembre de 1898 se firma el tratado de Paris que puso fin a la guerra entre EE.UU. y España, aparte disponía que España cedía a Cuba, las islas Filipinas y Puerto Rico, también se debía pagar a España la suma de 20 millones de dólares en compensación por el territorio perdido, los nacidos en la península residentes en puerto rico estarían bajo las políticas españolas y que los derechos civiles del resto de los habitantes serian regidos por el congreso de EE.UU.[5]

"las instituciones españolas de gobierno dejaron de funcionar, prácticamente, sin que las norteamericanas ocuparan aun su lugar"4 lo que quiere decir que habría un periodo de ausencia de autoridad que permitió al surgimiento de la violencia popular, cuyo objetivo eran los hacendados y comerciantes peninsulares. El surgimiento de las partidas llamadas "sediciosas" se centró en las regiones cafetaleras estos visitaban las casas, tiendas y almacenes de hacendados y comerciantes para saquear, quemar o destruir las propiedades. A estos grupos se les denomino los "tiznados", se dedicaban a quemar los libros de contabilidad donde se encontraban los nombres de los campesinos y obreros que debían dinero. 

Pero el problema de la administración no pararía hay, la economía de la isla se veía afectada por los grandes costos de los aranceles que debían pagar los puertorriqueños para exportar sus productos a Cuba y España. La venta del café y tabaco se estancó, de esta manera Puerto Rico se vio a orillas del vacío económico.[6]

El crédito agrícola desapareció debido a las acuerdos que empezarían a instaurar la nueva administración ya que anteriormente los agricultores daban sus propiedades o maquinas como garantías a los préstamos, los decretos [7][8]prohibían tal cosa, así los comerciantes se abstuvieron de prestar dinero para evitar pérdidas.5



Los partidos autonomistas, barsosistas y muñosistas de Puerto Rico tomaron una línea de anexionista, a favor del dominio estadounidense pero de forma diversa. Una variante de los barzonistas más arraigados y puros fundó en marzo de 1899 el partido republicano puertorriqueño, formado por profesionales, agricultores, comerciantes, mientras que los muñosistas liberales organizaron luego el partido federal americano integrado por los hacendados. Pese a sus similitudes, las diferencias sociales y rivalidades de Muños Rivera y Barbosa era la divergencia constante entre ambas ideologías. Tenían en común lograr que puerto rico fuese un estado anexo autónomo y con grandes libertades en el manejo administrativo de su territorio. Una desilusión llegaría cuando estados unidos ofrece anexar a puerto rico pero con barreras como la ley Foraker logrando un régimen colonial norteamericano en la que los altos cargos sean ocupados solo por estadounidenses, cerrando la oportunidad a nativos puertorriqueños. “la tragedia del cambio de dominación se empezaba a ver ahora en su justa medida: los redentores de 1898 se habían convertido en los colonialistas de 1900" 5

El resultado de la invasión norteamericana a puerto rico sería una nueva dominación colonial.

Estados unidos como república democrática no tenía derecho a poseer colonias y la adquisidor de territorio en ultramar era ir contra la moral de los norteños. Aunque también existía la noción de superioridad racial, EE.UU. termino por aceptar "el traspaso y la incorporación de la isla al coloso del norte"6.



Para finalizar es crucial apreciar y entender como las variables de sociedad, política, económica y cultura se entrelazan formando así un contexto que resulta interesante para comprender especificidades como las mencionadas con anterioridad en este escrito. Basamos este trabajo en varios autores: Francisco Scarano, Ángel Quintero y Carlos serrano. Analizar la formación de una identidad nacional en Puerto Rico, la economía y la expansión norteamericana en la isla. La consolidación de los partidos, teorías, las condiciones en las que se da esta expansión del imperialismo de la metrópoli americana que se fortalece y las implicaciones del mismo para la sociedad puertorriqueña. Indudablemente el interés estadounidense en el poderío marítimo impulsa una variedad de temáticas interesantes que de seguro seguirán nutriendo historiografía sobre la importancia en este caso de Puerto Rico y sus relaciones con EE.UU.




[1] SCARANO, Francisco. Puerto Rico. Cinco siglos de historia. “La invasión” país editorial año. Pág. 550
[2] SCARANO, Francisco. Puerto Rico. Cinco siglos de historia. “La invasión” país editorial año. Pág. 553
[3] QUINTERO, ÁNGEL. “Puerto Rico, 1870-1930”. En: Leslie Bethell, Coord. Historia de América Latina Vol. 9 Barcelona. Crítica. 1992. Pág. 259-274
3 SERRANO, Carlos, Final del imperio. España, 1895-1898. Madrid: siglo veintiuno de España editores, s.a. 1984 Pág. 37
[5] QUINTERO, ÁNGEL. “Puerto Rico, 1870-1930”. En: Leslie Bethell, Coord. Historia de América Latina Vol. 9 Barcelona. Crítica. 1992. Pág. 259-274
4 SCARANO, Francisco. Puerto Rico. Cinco siglos de historia. “La invasión” país editorial año. Pág. 561


5 SCARANO, Francisco. Puerto Rico. Cinco siglos de historia. “La invasión” país editorial año. Pág. 574

jj



Publicar un comentario

0 Comentarios