ESQUEMA ORDEN EXPOSICIÓN VIRREINATO DEL PERÚ





En este post les presento un esquema que realicé para una exposición y que contiene curiosidades y temas interesantes sobre el virreinato del Perú. Comencemos...







LOS 40 VIRREYES QUE GOBERNARON EL PERÚ 
 (Sus nombres y periodos de gobierno) 
 1. Blasco Núñez de Vela: 15.Mayo.1544 - 18.Enero.1546 
 40. José de la Serna e Hinojosa: 29.Enero.1821 - Dic.1824

CURIOSIDAD 1, AUTOR Luis Hernandez Alonso, descendiente de Virrey en Peru 28. José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte:14.05.1724 - 04.02.1736

CURIOSIDAD 2, EL VIRREINATO DIVIDIDO DE PERU TOCO SUELO CONSIDERADO COLOMBIANO EN EL RIO ACTUAL ECUADOR, SIN EMBARGO VARIOS LIBROS SIGUEN DICIENDO COLOMBIANO.

CURIOSIDAD 3, NINGUN ESPAÑOL TOCO SUELO DE LA CIUDAD PERDIDA, MACHU PICHU.



PRESIDENTES DE AUDIENCIA

La Audiencia y Cancillería Real de Lima o de la Ciudad de los Reyes fue el más alto tribunal de la Corona española en la zona de Lima del Virreinato del Perú. Fue creada el 20 de noviembre de 1542 junto con el Virreinato del Perú, por el emperador Carlos I y establecida en 1543. El 4 de septiembre de 1559 fue creada la Real Audiencia de Charcas con parte del territorio de la Audiencia de Lima, por lo que el virrey Conde de Nievas señaló el territorio originario de la primera el 20 de mayo de 1561: "la dicha ciudad de La Plata con más de cien leguas de tierra alrededor por cada parte". El rey Felipe II amplió la jurisdicción de Charcas a expensas de la de Lima el 29 de agosto de 1563 con la incorporación de la Gobernación del Tucumán, Juríes y Diaguitas, la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra (esta última formada por las ex gobernaciones de Andrés Manso y Ñuflo de Chaves), la provincia de Moxos y Chunchos y las tierras que llegaban hasta la ciudad del Cuzco con sus términos (corregimientos dependientes). En 1566 se le segregaron los territorios de la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, agregándolos a Charcas.

El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual creó la Real Audiencia de Quito con territorios desgajados de la Lima. Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Se entiende por Reformas Borbónicas a una serie de cambios en la política colonial realizada principalmente por el Rey Carlos III de Borbón.

Se le conoce a las Reformas Borbónicas como la II Conquista de América, debido al aumento de la presión fiscal sobre los ciudadanos americanos, desarrollado entre los años 1762 y 1787.

IDEÓLOGOS

· Los ideólogos de este sistema económico fueron los franceses Floridablanca, Aranda y Campones.

· Fue el ministro José del Campillo quien en una vasta obra escribió sobre el nuevo sistema económico que tenía como objetivo crear una industria española con un mercado de consumo cautivo en las Américas, así el “el comercio interno debería ser tolerado sólo por los españoles domiciliados en España y no en Indias”.

· Jovellanos declaraba que las colonias sólo serán “mercados seguros” para la producción manufacturera de la península.



INFORME DEL CONSEJO DE INDIAS

5 Julio de 1786

“ conviene fomentar en los dominios de América la agricultura y producciones que allí ofrece pródigamente la naturaleza y sirven de primeras materias para las manufacturas y compuestos de las fábricas de España, con la cual a un tiempo se atiende y favorece igualmente al comercio de ambos continentes”

CAMBIOS ECONÓMICOS

· Reforma fiscal, aumento de los impuestos.

· Se realiza una estatización para beneficio de la Corona de las minas de mercurio de Huancavelica.

· De las 16 cajas reales que cobraban impuestos, sólo quedan en vigencia 7, con menos personal burocrático, pero más eficiente en la hora de cobrar y rendir cuentas a la corona sobre el dinero recaudado. (Es algo parecido a las reformas de la S.U.N.A.T. que realizó Fujimori y que la han convertido en una de las oficinas más eficientes del Estado Peruano actual).

· Rebaja Secreta de la cantidad de oro utilizado en las monedas entre 1772 y 1786.

· El aumento de la alcabala de 2% a 4% para incrementarse hasta el 6%.

· Creación de impuestos a la producción y consumo de la coca y los granos. Este impuesto habría recaudado grandes cantidades de dinero a la corona, ya que el consumo de la coca era parte del mundo habitual indígena.







CAMBIOS EN LOS PUERTOS

· Entre 1715 y 1738 se permite que Buenos Aires reciba 60 barcos procedentes de Inglaterra con toda clase de productos, esta situación trajo la protesta del Tribunal del Consulado de Lima, que veía como sus privilegios monopólicos finalizaban para beneficio de nuevas clases acomodadas que surgían cerca al Río de la Plata y como consecuencia del Tratado de Utrecht.

· El producto inglés era superior al español, valía comúnmente 30% menos y era de gran calidad y acabados, esto fomentó terriblemente el contrabando. Cuentan algunos historiadores que hasta el mismo Virrey vestía ropas con telas procedentes de Inglaterra, telas que comúnmente ingresaban por contrabando.

· Para 1778 mediante el “Reglamento de Aranceles Reales” se permite abrir los puertos de América para el comercio internacional..



OBJETIVO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN PERÚ

· Convertir al virreinato del Perú en un mercado de consumo de manufacturas españolas.

· Impedir que América realice producción industrial, sólo permitirle productos de baja calidad que no tengan ninguna posibilidad de competir con los productos españoles.

· En España los 5 mayores gremios industriales de Madrid presionan a la corona para continuar con el Monopolio Comercial en beneficio de la circulación de productos de la península ibérica.





REFORMAS POLÍTICAS

· Perdida de Poder del Consejo de las Indias.

· Acumulación de poder en beneficio de los funcionarios burócratas elegidos por el Rey.

· Aumento de poder en beneficio de los nacidos en España.

· Pérdida y desconfianza hacia los españoles nacidos en América. Rechazo y ridiculización del elemento criollo como individuo en el cual la corona no podía confiar, algo de verdad abría tenido esta desconfianza debido a que los principales perjudicados en estas reformas eran los productores criollos, los grupos mestizos y el elemento indígena en América.

· Ciertamente el criollo estaba altamente disconforme con esta serie de reformas fiscales que le obligaban a pagar más a la corona y observar como los mejores cargos del aparato burocrático español eran ocupados sólo por individuos nacidos en la península en perjuicio de los nacidos en América.

· Entre 1717 y 1739 se crea el Virreinato de Nueva Granada compuesto por Bogotá, Quito y Panamá.

· En 1776 se crea el Virreinato de Río de la Plata compuesto por: Buenos Aires, Paraguay y Potosí.

· La creación de ambos virreinatos tenían como objetivo quitarle poder al Virreinato del Perú e iniciar una serie de cambios y variaciones geográficas de tal manera se genere divisiones en las colonias del Rey. Así Potosí que había pertenecido al Perú, por orden del Rey pasa a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, y luego la corona la hace retornar al Perú, de esta manera genera conflictos entre los poderes coloniales americanos, que claramente se realiza para dividir a los americanos. Estas variaciones por parte del Rey traerán las graves consecuencias de las guerras al iniciarse la República, los países recién creados entran en conflicto militar, por esa actitud de la corona de nunca definir claramente cuáles eran los limites de los Virreinatos en la época colonial.

LA VISITA

· En el año 1776 el Rey Carlos III, manda al Perú al Visitador José Antonio de Areche con el fin de realizar una serie de cambios para beneficio de la Corona.

· Fue el visitador Areche quien personalmente dirigió el ataque contra la Rebelión del Cacique Túpac Amaru II.

¿QUÉ TANTO LAS REFORMAS BORBÓNICAS INFLUYERON PARA LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?

Las Reformas Borbónicas dejo a los criollos sin otra alternativa que la Independencia, no había otra posibilidad. El crecimiento económico y el desarrollo industrial estaba impedido en la medida que el Perú continuase siendo colonia española, los península no lo permitirían.

La marginación y la discriminación española fomento tal diferenciación que los criollos empezaron a odiar a España y a empezar a crear una nueva identidad, primeramente como americano y en el proceso de la independencia como peruano.

Las Reformas Borbónicas si bien tenía como objetivo el bienestar de España, no consideró el inconformismo social, muchas veces las normas o leyes dadas por el Estado no toman en cuenta las consecuencias sociales de sus políticas económicas y el pueblo que siente en carne tales políticas económicas estallan en conflictos sociales, que traen como resultado el derribo mismo del tipo de gobierno.

SOCIEDAD

NEGROS

Los negros africanos llegaron al Perú por primera vez durante el segundo viaje de Francisco Pizarro (uno de los negros llego a descender en Tumbes junto a Alonso de Molina).

Fueron traídos como esclavos (piezas de ébano) y tratados como mercancía, los principales proveedores de negros esclavos fueron los portugueses e ingleses quienes, debido al monopolio comercial, se los daban a los españoles para que los vendan en los puertos americanos.

Muchos de los esclavos no aceptaban su condición y por ello procedían a escapar, estos esclavos fugitivos fueron denominados cimarrones, estos negros se refugiaban en palenques (aldeas conformadas por los fugitivos), el más importante de estos, por su cercanía a la ciudad de los Reyes (Lima) fue el palenque de Huachipa (en la cuenca del río Rímac).

Los cimarrones formaron una especie de asociación con el objetivo de sobrevivir y proveerse de alimentos, debido a que no podían trabajar libremente por su condición de fugitivos la mayoría de ellos se dedicaba al pillaje en los caminos.

Al producirse una fuga de esclavos, los amos colocaban anuncios indicando las características de los fugitivos para que sean capturados. Cuando los cimarrones eran capturados volvían a manos de sus dueños (los cuales los habían carimbado: marcado con hierro), los encargados de aprisionarlos eran los negros conocidos como mogollones.

Los cimarrones eran buscados constantemente por sus propietarios, pues cada uno de los esclavos era considerado un objeto con valor, es decir tenían un precio y quedarse sin uno implicaba perder dinero, debemos de recordar que los esclavos además de trabajar para sus amos podían ser entregados como garantía o alquilados a otras personas.

INDIGENAS

"Los nativos americanos fueron llamados por los españoles indios, esto se debe a que los invasores en un inicio pensaron que habían arribado a las Indias, a pesar que luego los hispanos se dieron cuenta que estas tierras no eran la India continuaron llamando a los aborigenes indios, incluso en 1524 cuando Carlos I (V) creó el órgano de gobierno americano, le llamó Consejo de Indias.

Luego de la aclaración sobre la palabra "indios", los aborigenes del Perú y América fueron agrupados en una comunidad denominada "República de Indios", estos se encontraban en una situación de dependencia frente a la república de españoles. Entre los indios (indígenas) existían diferencias sociales, en el nivel superior se encontraban los caciques y sus familias, el grupo inferior abarcaba a los indios del común, los yanaconas y otra variante de indios.

Los caciques conformaban la nobleza indígena que apoyaba en el mantenimiento del orden colonial, por ejemplo colaboraban con el cobro del tributo y la administración de la mita, por su respaldo los caciques estaban exonerados de pagar tributo y realizar la mita, además los nobles indígenas recibían educación, podían desarrollar actividades comerciales y tener propiedades.

Los indios del común eran los que vivían en las reducciones toledanas, estos realizaban la mita y pagaban tributo, fueron los grandes generadores de riqueza en la colonia (desde usu exoplotación en las encomiendas) muchos de ellos prefirieron convertirse en yanaconas (estos se volvían siervos de una hacienda y gracias a ello no tributaban ni mitaban). Entre otros tipos de indios tenemos los forásteros, de faltriquera y prósperos. Debemos de recordar que jurídicamente los indios eran vasallos del Rey de España; no fueron esclavos".

MESTIZOS

A partir del encuentro de las culturaslocales y extranjeras, surgieron creencias mestizas. Es decir, que combinaban elementos indígenas con españoles. Así, no se trató de la continuidad de lo que había en América ni de la completa adopción de lo que los europeos traían consigo. El resultado fue un producto completamente novedoso y único que, con el correr de los siglos, llega hasta el presente. 

Al mismo tiempo, no se trató de un encuentro deculturas. Por el contrario, los vínculos entre personas étnicamente diferentes dieron lugar al mestizaje racial. Es decir, a personas de sangre “mixta” para quienes fue complicado encontrar su propio lugar en el orden socialde la colonia. Ellos no eran ni una cosa ni la otra, ni españoles ni indígenas; eran mestizos. Y como tales, tenían derechos y obligaciones que les eran propias. En la época del virreinato tiene su origen la gran mixtura etnográfica que caracteriza a la actual sociedad peruana.

TUPAC AMARU

Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui Noguera. Nació en Surimana (al sur del Cusco) en 1738, siendo sus padres don Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera. Por el lado paterno descendía de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, decapitado por el virrey Francisco de Toledo en 1572.

Estudió en el colegio de indios nobles San Francisco de Borja del Cusco, donde tuvo maestros jesuitas. Heredó los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, y a los 22 años se casó con Micaela Bastidas Puyucawa, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Fue un hombre de considerable fortuna, especialmente por dedicarse al comercio y al arrieraje (transporte de mercancías en mulas).

Túpac Amaru II siempre estuvo orgulloso de llevar la sangre de los incas, y se sintió obligado a defender a los indígenas que sufrían excesiva explotación en las mitas mineras, en los obrajes y con los repartos mercantiles. Asimismo, se opuso totalmente a las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.

En noviembre de 1780 inició una gran rebelión anticolonial ejecutando al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Empezó ganando la batalla de Sangarará, pero postergó demasiado su ataque al Cusco. Cuando intentó tomarla, en enero de 1781, fracasó rotundamente. Finalmente, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui. Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

ESPAÑOLES

Los españoles nobles o peninsulares conformaban el grupo social más privilegiado, al haber nacido en España gozaban de derechos inherentes a la clase dominante, sólo ellos podían desempeñar cargos públicos, los criollos (españoles nacidos en América) no podían desempeñar cargos públicos. Aquí también figura el Clero que no constituía una clase social, pero si una fuerza, la mayor fuerza social del virreinato. En la iglesia también existió la limitación de cargos a los clérigos criollos, por lo que se dictó el TURNO (Alternativa) por la cual los cargos en los conventos serían alternos es decir se elegía un clérigo peninsular y otra vez un criollo.

RELIGION

REFORMAS BORBONICAS COMO UNA CREACION INSPIRADA DE LA ILUSTRACION Y SUS CONCEPCIONES

En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.)3 condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración española.

A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.

En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas. Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.

Autores destacan que es imposible concebir a las reformas borbónicas sin mencionar el papel de la iglesia y su dominación como causante de la razón de ser de la ilustración, así pues, el arte, la cultura y la civilización es concebida desde un ámbito que paradójicamente se dio por la religión y la exuberancia de querer mostrar las grandes creaciones, liberarse. El Querer Progresar


Es Mas las reformas Borbonicas más allá de ser un proceso político y económico, parte directamente de nociones artísticas, culturales y científicas. Allí se plantea la relación. Siglo XVII: la era de la Razón 

LA ILUSTRACIÓN fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. 

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. 

En el siglo XVII, la Iglesia católica prosperó enormemente: en Lima, con 26.000 habitantes, contaba con diecinueve iglesias y monasterios y el diez por ciento de su población estaba constituido por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas, que penetraron profundamente en la vida del pueblo, en cuyas familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los hijos a la vida religiosa y observar rigurosamente los rezos del Ángelus a mediodía y del rosario, además de asistir a las diversas actividades de culto. 

Fundada Lima, se estableció un obispado en 1541 que, en 1548, fue elevado a la categoría de arzobispado, durante el gobierno del pacificador Pedro de la Gasca. 





EXPULSION DE JESUITAS 

La Compañía de Jesús (Societas Jesu, S. J.), cuyos miembros son comúnmente conocidos como jesuitas, es una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1539 por San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco Javier, el Beato Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma, siendo aprobada por el Papa Pablo III en 1540 

Una de las principales instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica, ya que la Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes religiosas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, por lo que fueron expulsados de España y sus posesiones ultramarinas en 1767. En este año, Carlos III decretó la expulsión de la Compañía de Jesús. Las reformas borbónicas llegaron del exterior, concretamente de la corte imperial de Madrid; llegaron de fuera como llegó la conquista en el siglo XVI. Afectaron todo el imperio, pues no eran sólo para la Nueva España y el Perú. El objetivo último de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópolis: corregir las fugas fiscales y promover la producción para aumentar así la recaudación de impuestos. 

El mismo Napoleón, en sus memorias, escribiría:

Los Jesuitas son una organización Militar, no una orden religiosa.




Los gobiernos ilustrados de la Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del Papado, su actividad intelectual, su poder financiero y su influjo político. Ciertamente se habían ganado poderosos enemigos: los partidarios del absolutismo, los jansenistas y los filósofos franceses (Voltaire, Montesquieu, Diderot). 

Motín de Esquilache es la denominación de la revuelta que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, siendo rey Carlos III. 

El motín de Esquilache fue una revuelta de carácter social con reivindicaciones políticas y económicas expresadas de forma bastante ingenua; pero en ningún caso se manifestó ningún sentimiento popular contra el poder real o contra los privilegios de la nobleza española (ni mucho menos del clero). Más allá de las ofendida dignidad nacional ante el bando de capas y sombreros y la condición extranjera del ministro, la causa material del descontento era la subida de los precios de los alimentos de primera necesidad, que produjo una verdadera situación de hambre entre las capas populares, y que se atribuía a las medidas de reforma económica promovidas por Esquilache. 

JESUITAS EN PERU 

Los Jesuitas llegan al Perú siendo san Francisco de Borja el Superior General de la Compañía de Jesús, de allí que él sea reconocido como fundador de la Provincia jesuítica del Perú, la más antigua de hispanoamérica. 

Durante la Colonia, la Compañía trabaja, principalmente, en las célebres Misiones de Maynas -con los jíbaros- al otro lado del Pongo de Manseriche; en las "reducciones de indios" (las más importantes fueron las del Cercado de Lima y las de Juli y Pomata en Puno); y en la educación de los pueblos (las obras más importantes fueron el Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el Colegio Real de San Martín de Lima y el Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Nobles en Cusco, que atendía a los hijos de los caciques, y la Universidad San Ignacio del Cuzco). Sus misiones y obras apostólicas son financiadas con la producción de las haciendas que la Compañía tuvo en la costa peruana. 

Son notables los templos construidos en ese tiempo por la Compañía: la Iglesia de San Pedro (Lima), y las iglesias de la Compañía en Arequipa, Ayacucho, Cusco, Trujillo, Ica, etc.; además de los templos de las "Reducciones" en Juli, alrededor del lago Titicaca. 

En 1767, el virrey Manuel de Amat y Junyent cumplió una orden real que indicaba el destierro indefinido de todos los miembros de la Compañía de Jesús. Esta disposición, dada por el rey Carlos III, tenía como objetivo fortalecer la autoridad del monarca. Esta meta chocaba con la presencia de la orden jesuita en la medida en que ella, a diferencia del resto de órdenes, tenía un cuarto voto: un juramento de obediencia y fidelidad al Papa. Este lazo directo con Roma fue visto como un posible motivo de conflictos, lo que a la larga se confirmó, pues el principio de autonomía de los jesuitas estuvo reñido con el derecho de regio patronato de los reyes españoles. 

Por otro lado, cuando los jesuitas fueron expulsados ya habían alcanzado fama y renombre muy superiores a las demás órdenes. Su labor en misiones y su destacadísimo trabajo educativo eran valorados por la sociedad colonial. La influencia de la Compañía de Jesús despertó recelo y envidia entre los cortesanos que rodeaba al monarca. Esto, junto con el proyecto borbónico reformista, trajo como consecuencia la expulsión. Todos los bienes de los jesuitas pasaron a manos del Estado. 

Con la supresión de la Compañía en 1767, los jesuitas son inmediatamente expulsados del Perú; sus haciendas son repartidas y sus obras expropiadas (por ejemplo, la biblioteca del Colegio San Pablo será la base de la Biblioteca Nacional y el Noviciado se convertirá con el tiempo en la sede de la Universidad Mayor de San Marcos, la "Casona" ). 

En la era Republicana, La Compañía es autorizada a volver al Perú en 1871, debiendo empezar de nuevo toda su obra evangelizadora. 

Con 17.637 miembros en enero de 2012 (sacerdotes, estudiantes y hermanos) es la mayor orden religiosa masculina católica hoy en día. Su actividad se extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos. El actual pontífice Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio, es el primer Papa perteneciente a la Compañía de Jesús. El actual pontífice Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio, es el primer Papa perteneciente a la Compañía de Jesús.







Publicar un comentario

0 Comentarios