PRIMERA GUERRA MUNDIAL: ORIGEN, CONTEXTO SOCIAL-POLITICO Y CULTURAL

El Enfoque central de este trabajo escrito que presento se argumenta en dar nociones y perspectivas enmarcadas en el contexto histórico, social, político y cultural que desencadenó en la conocida hasta 1939 como la Gran Guerra y como hoy sabemos, la I Guerra Mundial. Respectivamente a esto, comparo las opiniones de varios autores en lo que en su visión representó este evento en el mundo y lo que trajo consigo además de muertes y fatídicos sucesos de conflicto y violencia. Es así como la primera guerra mundial puede verse desde distintos ámbitos, enfatizando además en cómo la órbita global asimilaba los cambios que se dieron en estas fechas.



Me parece crucial resaltar además como esta guerra pasa de ser una guerra meramente europea a convertirse en un conflicto bélico de envergadura mundial y que concentra la atención de diversos sectores en todo el globo terráqueo. En el análisis de diversos autores presentaré la perspectiva de Hobsbawm y Elena Zorrilla que contrastan y convergen dos puntos notables como la concepción de una guerra total y el contexto que movió la propulsión de la misma. 



Esta Guerra se lleva a cabo desde 1914 hasta 1918, cuatro años de una guerra que en un inicio se pensó terminar en la navidad del primer año señalado, sin embargo al concretarse la guerra, nadie pensaría que la largura de días en esta sería trascendente. Sabemos que al final de la guerra cuatro potencias imperiales, los imperios Alemán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano, han sido derrotados militar y políticamente y desaparecieron. Los imperios alemán y ruso pierden una gran cantidad de territorios, mientras que el austro-húngaro y el otomano son completamente disueltos. El Mundo y las visiones de globalización en este cambian, la perspectiva de paz y guerra se hace eminente y las rencillas que dejan esta primera guerra han de propulsar a la segunda en la cual Alemania busca desquitarse, palabras más, palabras menos de lo afectada que se vio en este primer periodo de beligerancia. 





La Primera Guerra Mundial, considerada para muchos autores realmente algo que se une a la segunda y conforman una gran guerra que tuvo dos momentos, se estructura y fundamenta en Europa a partir de diversas situaciones que desencadenaron en el conflicto más grande hasta su momento en toda la historia de la humanidad. Lo más cercano a una guerra de gran repercusión pudieron ser las Napoleónicas, sin embargo ni aun estas se comparan con lo que trajo consigo este gran periodo de conflagración.[1]

Esta Guerra se daba en una Europa de gran sofisticación, elegancia y noción de progreso, una Europa que venía de un gran siglo XIX y que pese a problemáticas sociopolíticas entre naciones, se forjaba como la gran elite a imitar, la imagen más primorosa y preferencial de superioridad y nivel. Paradójicamente en este gran periodo se conforma esta guerra que como bien sabemos es mas sinónimo de salvajismo, nada ilustrado y lleno de destrucción masiva.[2]

Es importante entender que a inicios del siglo XX existen sólo 6 grandes potencias europeas: 

· Gran Bretaña 

· Francia 

· Rusia 

· Austria-Hungría 

· Prusia 

· Italia En otras partes 

Además de: 

· Estados Unidos 

· Japón 



Beligerantes 

Triple Alianza: Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano y Reino de Bulgaria 

Triple Entente: Francia, Reino Unido, Rusia, luego Serbia y Bélgica. 

Se anexan luego: Japón, Italia*, Rumania, EE.UU, China y Estados de Latinoamérica. 



Origen y Causas 

Sabemos claramente hoy que el origen de este periodo bélico del Siglo XX (que conocemos como I Guerra Mundial) está plenamente fundamento en procesos políticos y sociales que se venían gestando en Europa desde años atrás. La fecha del 28 de Junio de 1914 es trascendental y seria el detonante, en este día se da el atentado en Sarajevo y el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría, lo cual desata la Conflagración.[3]



Indiscutiblemente lo ocurrido en Sarajevo fue lo que hizo estallar y desatar la beligerancia, pero además de esto la llegada de nuevas potencias como Estados Unidos, Japón y Alemania y el proceso de la segunda revolución industrial que precisamente acaba con el arribo de la guerra fomentan el establecimiento de esta hostilidad. Las disputas de Alemania en pro de lograr un imperio colonial agudizan además la noción del conflicto, sin olvidar las crisis marroquíes dadas anteriormente entre 1904-1906 y con repercusiones en 1911.[4]

El gran momento de los nacionalismos radicales enmarcado en la crisis de los Balcanes que había generado la anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina en 1908 y las dos guerras balcánicas en 1912 y 1913 respectivamente son también detonantes cruciales de gran influencia en lo que sería la guerra. Otro factor para anotar es la división de Polonia entre Austria, Rusia y Prusia, aprobado por el Congreso de Viena en 1815. Austria hostiga entonces a Rusia valiéndose del nacionalista polaco Pilsudski y en medio de la Revolución Rusa en 1917 se reconoce a Polonia como estado.[5]

Las ganas de revancha y represalias de Francia respecto a Alsacia y Lorena ambos territorios cedidos a Alemania en cumplimiento del Tratado de Versalles de 1871 (Acuerdo preliminar, ratificado por el Tratado de Fráncfort, para terminar la guerra franco-prusiana) son otra de las aristas a tener en cuenta del porque de la guerra, de allí se fundamenta una enemistad entre ambas naciones que viene a ser un fulminante más. 



Entonces y confirmando los análisis en los que concuerdan los autores citados se definen las enemistades que fundamentaran el desenvolvimiento de este conflicto. 

-Enemistad Franco-Alemana 
-Enemistad Ruso-Austriaca 
-Enemistad Serbio-austriaca 



En esto señalo el papel notable de Serbia que en muchos casos según destaca Diana Uribe, reconocida Historiadora colombiana es siempre menospreciada por los grandes autores que omiten muchas veces el papel de la Campaña de Serbia y su fuerza pese a ser una región pequeña pero de gran importancia solo por destacar su sobrenombre de “víbora serbia” que soporto las ofensivas del gran ejercito austrohúngaro y le llevo al gran imperio austriaco una de los mayores fracasos y humillaciones, realmente de magnitudes inimaginadas. El querer derrotar a serbia se volvió entonces no solo algo meramente estratégico si no ahora además una afrenta de tipo moral. 




Contexto Sociopolítico, Económico y Cultural 



Eric Hobsbawm en su obra Historia del Siglo XX lo denomina un siglo corto, por formar un período histórico coherente. Hay algunos opuestos binarios, como capitalismo/socialismo, siendo ambos mutuamente excluyentes, pero que no definen la solidez de este periodo. La primera guerra mundial, encarna el derrumbamiento de la civilización occidental del Siglo XIX, (capitalista, judicialmente liberal, burguesa, eurocéntrica y brillante por los avances tecnológicos y científicos). Europa vivía una gran época de esplendor, progreso y florecimiento de un sin número de expresiones tanto artísticas como sociales, además de procesos sociales que se manifestaban en emergentes comunidades culturales. No obstante, sin el declive de la sociedad burguesa decimonónica durante la época de las catástrofes y guerras mundiales, no habría existido la Revolución de Octubre ni la URSS. Hobsbawm reitera que como sabemos el cataclismo de la burguesía, ayuda a la proliferación de la lucha de clases.[6]



El potencial militar, demográfico, geográfico, económico y técnico fue vital para la realización de la guerra así se favorecía la eficacia y supremacía de un bando sobre el otro. Como sabemos la guerra concluye con un nuevo tratado de Versalles en 1919 donde el Imperio Alemán es especialmente afectado, además de ceder territorios a otras zonas, finaliza esta guerra con sed de revancha que como y sabemos ha de continuar en la segunda guerra mundial, por tal razón se hace vital haber comprendido primero a esta primera guerra para asimilar la segunda.[7]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Maza Zorrilla, Elena “La Gran Guerra, (1914-1918)” En: Javier Paredes (Comp.) Historia del Mundo Contemporáneo S.XIX-XX. Ariel, Barcelona 2004 pp.477-800
Hobsbawn, Eric “La Época de la Guerra Total” En: Historia del Siglo XX
Mommsen, Wolfgang La época del Imperialismo: Europa 1885–1918, Siglo Veintiuno Editores, México, 1971.
Neiberg, Michael S. La Gran Guerra, una historia global (1914-1918), Paidós, 2006.
Fussel, Paul La Gran Guerra y la Memoria Moderna, Oxford University Press, 1992 y Turner, 2006.

REFERENCIAS MULTIMEDIA
Uribe, Diana Primera Guerra Mundial, Material Multimedia Auditivo. Bogotá, Colombia, 2012.



[1] URIBE DIANA, Primera Guerra Mundial, Material Multimedia Auditivo. Bogotá, Colombia, 2012.
[2] Ibíd.
 *Anteriormente Italia era parte de la Triple Alianza, para la I Guerra Mundial, pasa a ser de la Triple Entente y enfrentándose así a la Triple Alianza.
[3] MOMMSEN, Wolfgang La época del Imperialismo: Europa 1885–1918, Siglo Veintiuno Editores, México, 1971.
[4] NEIBERG, Michael S. La Gran Guerra, una historia global (1914-1918), Paidós, 2006.
[5] MAZA Zorrilla, Elena “La Gran Guerra, (1914-1918)” En: Javier Paredes (Comp.) Historia del Mundo Contemporáneo S.XIX-XX. Ariel, Barcelona 2004 pp.477-800

[6] HOBSBAWN, Eric “La Época de la Guerra Total” Historia del Siglo XX
[7] FUSSEL, Paul La Gran Guerra y la Memoria Moderna, Oxford University Press, 1992 y Turner, 2006.jhk



Publicar un comentario

0 Comentarios