ESTA COLOMBIA INMERSA EN LA CONTEMPORANEIDAD?

Es Colombia contemporánea en si misma? Esta del todo bien ese laxo de tiempo que se le ha adjudicado en sus vicisitudes y particularidades históricas? Es correcto vivir en la fantasía de un presente contemporáneo? Donde queda el Poscolonialismo y la modernidad? A caso en 200 años de vida independentista y como joven república se es ya contemporáneo? o el termino es solo la adaptación local a un uso más internacional, es decir Europeo? Esta bien medir lo contemporáneo como progreso, al más claro sentido europeo? y si es asi, igual se anexa la barbarie de dos guerras mundiales?   


La Historia en su constante e insistente diálogo con las ciencias que la hermanan busca siempre debatir y repensar paradigmas desde su punto de partida. Hoy recurrimos a esta entrada para introducirnos en un contexto que inicia justo antes de ese evento de 1492 del que tanto leemos, escuchamos y hablamos. El momento del encuentro de dos mundos que tiene lugar entre la hoy América y el viejo continente se convierte así, en no solo una efeméride importante y hecho del cual se harán múltiples e infinitos estudios, sino además un punto estratégico en la forma en la que se va a escribir y concebir al nuevo mundo que se insertaba en el fastuoso y hoy conocido modelo de civilización europeo. Es ese modelo civilizatorio, que inicia más bien como un arquetipo económico extractor además de propulsor de la ideología religiosa cristiana, el que se convierte en un vínculo de relaciones permanentes.

Al insertarse en un proceso de civilización en medio del desarrollo de la apuesta colonizadora, se da la entrada de españoles en el caso colombiano para establecerse en este territorio. La esclavitud con sus integrantes traídos de África en toda su plenitud, el trabajo indígena y la disposición al servicio del Rey y los Virreyes en cada virreinato hace imprescindible enmarcarse en una jerarquía social, que cada vez más buscaba ser una Nueva España (como curiosamente ocurrió en los nombres de cada Virreinato, en nuestro caso: Nueva Granada). La llegada de reformas como la de los Borbones incentiva de inmediato un sentimiento de sometimiento y beneficio en donde ser leal al Rey daba prestigio, cargos públicos y gozar de un buen nombre. En este contexto entonces llega a estas tierras la grande Ilustración, una de las corrientes que más beneficiaría el crecimiento ideológico e intelectual de las elites criollas. Con todos estos adelantos que a decir verdad llegaban un poco tarde, pero comprensible al nuevo mundo, se crean grandes retos y perspectivas a cumplir por las grandes familias criollas que como sabemos empezaban a sentir el deseo de independencia.

La Instauración de las jóvenes repúblicas que apenas en el Siglo XX llegaban a su centenario en su mayoría es una razón más que importante para iniciar este debate. Mientras que Europa avanzaba y retrocedia, vaya disyuntiva, América buscaba en su mayoría fortalecer sus aparatajes políticos y su sentimiento patriótico. El declive Europeo con las dos Guerras mundiales, sobre todo la segunda, viene a ser entonces la muestra imperante de que esa civilización no iba a donde se creía, o donde se creía llegaría era ahora una utopía. Ese sinónimo de progreso que América deseaba seguir, entonces no parecía ahora ser tan brillante. Lo que en Europa costó milenios orquestar, no va a ser obviamente realizado por América en pocos siglos. Una razón más que clara para denotar entonces esas diferencias en la temporalidad histórica. Como resalta Hermes Tovar Pinzón en el caso de Colombia: la lenta ruptura con el pasado colonial

Entendiendo las diferencias entre el contexto Americano y el Europeo se hace obvio entonces indagar sobre cómo adelantar en pasos y querer situarse en un modelo más novedoso. Si hoy conocemos en gran parte al conocimiento científico como sinónimo de desarrollo y avance para cualquier sociedad, es entonces comprensible porque se denotaba a esos nuevos seres vistos desde la perspectiva europea como salvajes e incivilizados. Es esta separación crítica e intelectual, el realmente punto de quiebre más importante de toda esta separación. Pues mientras que en Europa ya se daban las grandes Universidades y centros de pensamiento, estudio y crítica, en América se empezaba a gestar apenas un proceso de reconocimiento como seres a los que debe importar estudiar, ilustrarse y educarse. Resaltan Autores como Margarita Serje que mientras en Europa se avanzaba en grandes avatares de la Ciencia, en los Virreinatos los criollos que ya habían recibido la ilustración, se creían sabios, doctos y lectores de toda ciencia, cuando les fue amonestado por los Españoles recién llegados su poca sapiencia y su pobre análisis. Pues lo que habían aprendido no era nada comparado con el gran compendio de estudios que se veían en Europa. Es decir la primera arista fundamental para el análisis de este debate es:
El Conocimiento Científico e Intelectual.

Estando muy en claro la problemática intelectual que diferencia históricamente a ambas zonas, es claro ahora resaltar otro punto del debate: Los procesos de maquinaria, fábricas e inicios industriales, es decir:
El Crecimiento Económico. Obviamente a América lo sucedido en Europa con sus grandes revoluciones como la Francesa y la Industrial en Inglaterra empieza a tener eco, desde las independencias, como la legitimación de los derechos más adelante, esto permite también abordar toda esta lógica en una dimensión económica y entramos inclusive al gran discurso de la Burguesía y el proletariado. Que como sabemos en América tuvo fisuras y contextos muy diferentes en los cuales las clases sociales partieron más bien de los discursos raciales imperantes en Europa y el oficio que se debía desempeñar. La Llegada de la clase obrera, la campesina y la mano de obra joven potenció modelos de trabajo y económicos que intentaban equipararse a los logros europeos pero enmarcados por el contexto de estar en casos como el colombiano en naciones pobres, donde la supremacía de las grandes fábricas es industria no llegaría plenamente y se instituirian mediante acuerdos e inversión extranjera pero muchos años después. Las minas, yacimientos y las Azucareras en el caso colombiano vinieron a ser gran parte del sustento del país. La implantación de la clase artesana fue fundamental para el nacimiento de nuevas clases sociales. Más adelante la inserción de cada Estado a la Economía Mundo se haría vital, situación en la que casos como el de Estados Unidos ya formado es muy diverso a la América hispana. Germán Colmenares, Jaime Jaramillo Uribe, Hermes Tovar Pinzón, Jorge Orlando Melo, Jesús Antonio Bejarano, José Antonio Ocampo, Joaquín Bernal, Mauricio Avella y María Errázuriz analizan toda esta variante económica en el caso colombiano.

La Política, como tercera arista de este debate no puede nunca pasar desapercibida, logra un carácter fundamental. Para el caso de Colombia, inicialmente: El Virreinato de la Nueva Granada pasa a ser República ya instituida y recordada hoy como la Gran Colombia, luego República de Nueva Granada, más adelante ser Confederación Granadina y luego Estados Unidos de Colombia (momento federal) para finalmente constituirse legalmente como República de Colombia. Desde el inicio de este proceso hasta ser Republica de Colombia, ya se han separado Venezuela, Ecuador y Panamá. La legislación que empezó a existir en Colombia con la instauración de las constituciones y los diversos momentos como el afrontar un cambio del centralismo al federalismo y posterior regreso al inicial se hace vital al presentar como en el caso colombiano se da una inestabilidad constante del poder. Durante todo el siglo XIX, es decir a nada de ser concebida como Estado Nación el país vivió problemáticas de fraccionamiento regional e ideas dejadas por la colonia que no salían del acontecer diario del país. Partidos Conservador y Liberal disputándose el poder y de guerras en guerras. El Siglo XX inicia además de la mencionada separación de Panamá y obviamente instauración de idear las relaciones con el ahora país hermano, con nuevos órdenes legislativos, judiciales y territoriales. 

La Cuarta Arista de este debate se centra en la Civilización Emergente y su Comportamiento Social. Nuevas disposiciones culturales llegaron como la adopción de normatividad de comportamiento social, cada Estado Nación Americano obligaba ahora aun en dispositivos legales un Orden Social cívico y correcto, que se encaminase en un correcto uso de espacios públicos, calles, iglesias y plazas de mercado. La Llegada de Manuales de Urbanidad como el de Carreño, viene a ser en Colombia toda una revolución en el comportamiento. El Modelo Europeo situaba a las buenas formas y costumbres como una fuente importante de progreso, relaciones sociales y avance. Ciudades como Medellin y Bogota en Colombia comenzaban a asemejarse cada vez más a esas urbes europeas de la época. Inclusive la vestimenta era copiada a exactitud. 


La Quinta Arista no podría ser otra que el Arte y Música en todas sus presentaciones. En América este puede ser uno de los factores que si propicien más aliento, pues pese a no existir un arte culto como el concebido en Europa, grandes pintores comenzaron a tener renombre e importancia. Más adelante y con las extracciones de oro americano que iba a parar o a pago de deudas de España o a grandes catedrales e Iglesias se evidenció la importancia de lo artístico. Indiscutiblemente el nexo entre el Arte y lo religioso fue inseparable en sus inicios y el inicio del uno, solía marcar la eminencia del otro. 

El debate continúa y este trabajo ha buscado agregar puntos decisivos, cruciales y claros al interés del crecimiento del mismo. Finalmente la conclusión más sugerente sería decir, que estando ambas latitudes cronológicamente (la Americana y Europea) en el Siglo XXI, La primera está aún en un proceso indeciso entre lo que sucede a la Colonia en firme y su proceso republicano, mientras la otra ya ha vivido muchas historias que contar, coyunturas que seguir analizando y procesos milenarios civilizatorios. Es decir llamar a Colombia Contemporánea en el sentido innato de la palabra podría ser un error garrafal al tener en cuenta que aun el proceso de la modernidad como tal, está en duda. Decimos Colombia Contemporánea entonces para referirnos al momento actual que vivimos, al presente, al hoy, más no a ese modelo de temporalidad más histórico que define a cierta cantidad de años, que según algunos, llegó a Colombia desde el Siglo XIX, cuando aquí muchos hoy debaten cómo salir del poscolonialismo.

Para ampliar lo leído ver Articulo completo: PROBLEMÁTICA EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES SOBRE EL LLAMAR A COLOMBIA (Y AMÉRICA FINALMENTE) COMO UNA TEMPORALIDAD INTRÍNSECAMENTE CONTEMPORÁNEA




Publicar un comentario

0 Comentarios